La educadora se especializó en enseñanza inicial.

Nacional > Reforma educativa

Claudia Lagos, la educadora que se formó en Uruguay y ahora integra el nuevo gabinete de Boric en Chile

En febrero de 2021 defendió su tesis de doctorado en Educación en la Universidad ORT de Uruguay; ahora tiene la responsabilidad de la rectoría de políticas de enseñanza de la infancia en Chile
Tiempo de lectura: -'
19 de septiembre de 2022 a las 16:40

Más de seis de cada diez votantes chilenos rechazaron el primer domingo de setiembre el cambio constitucional, un documento que venía elaborándose desde hace tres años y que, entre otras modificaciones, despenalizaba el aborto y universalizaba la asistencia sanitaria. Unas horas después de conocerse el resultado preliminar del plebiscito, el presidente Gabriel Boric, quien apoyaba el nuevo texto constitucional y había asumido su cargo hacía menos de cuatro meses, anunció relevos en su gabinete. Y en uno de los roles clave designó a una educadora que se formó en Uruguay.

Claudia Lagos, la nueva subsecretaria de Educación Parvularia de Chile y que tiene la responsabilidad de universalizar la cobertura de la enseñanza para los más pequeños en un país cuya obligatoriedad es recién a partir de los seis años, se doctoró en Educación en la Universidad ORT de Uruguay.

Es frecuente que algunos políticos y académicos uruguayos citen a Chile como ejemplo en los resultados educativos, sobre todo por tratarse de uno de los países de la región con más mejoras en los resultados en las pruebas PISA y por haber aumentado su egreso en el bachillerato. Lagos, en cambio, se vio cautivada por “la perspectiva epistemológica del doctorado y de la discusión educativa predominante en el Uruguay”, según dijo en conversación con El Observador

En Chile, como en Uruguay, la reforma de la educación es asunto de debate. En el país trasandino, a diferencia de Uruguay, la rectoría de las políticas de enseñanza recae en el Ministerio de Educación del cual ahora Lagos es pieza clave. Y en Chile, como acontece en Uruguay, cada vez hay más evidencia de que es necesario mejorar la formación en los primeros años de vida porque, de ellos, depende buena parte de la trayectoria futura de los estudiantes.

En ese sentido, Chile viene discutiendo hace años sobre la enseñanza universitaria, con manifestaciones que fueron base del estallido social. Las inequidades, en un país en que la educación privada y los sistemas de voucher, son el ABC de los debates cotidianos. Y en ese escenario es el que viene a irrumpir la doctorada en la universidad uruguaya.

En 2021, por ejemplo, el Parlamento chileno rechazó un proyecto de obligatoriedad del kínder (la educación inicial en cinco años). El acceso a las “salas cuna”, para la primera infancia, está limitado al poder adquisitivo de los hogares. Y la formación de los docentes, en los que Lagos centró parte de sus estudios en Uruguay, quedó relegados antes la enseñanza obligatoria.
No solo eso: el maestro de jardinera en Chile gana menos que el de la enseñanza básica, y aquel de la básica gana menos que la superior. "Se necesita avanzar en calidad educativa, ampliación de la cobertura, y en mejorar las condiciones laborales para la fuerza de trabajo de este nivel educativo", explicó Lagos sobre sus desafíos.

Al respecto, la educadora señaló a El Observador que “Chile experimentó en las últimas décadas importantes reformas educativas, orientadas principalmente a mejorar los resultados de aprendizaje.  Sin embargo, este momento la discusión educativa del país está orientada a lo que el actual Ministerio de Educación, ha definido como un cambio de paradigma”. ¿De qué se trata? “Atendiendo al momento sociohistórico que nos encontramos viviendo como humanidad, en un contexto aún de pandemia, que ha visibilizado una serie de complejidades que acarrean los sistemas educativos, a lo largo del tiempo, y que ha redefinido entre otras cosas, los supuestos sobre aprender y enseñar, con los que operábamos antes de la crisis sanitaria.  Se releva, entre otros elementos, las relaciones colaborativas, la atención a los procesos educativos, la valoración de las capacidades del profesorado como la principal herramienta para tomar las mejores decisiones pedagógicas, y el valor de las interacciones educativas de calidad”. Y concluye que el presidente Boric espera eso de ella y sus colegas: "(el presidente) reconoce a niños y niñas como legítimos otros".

Lagos es educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica, se ha desempeñado como educadora de aula y coordinadora de ciclo. Además, tiene una amplia experiencia como académica, siendo investigadora, directora de carrera de importantes universidades chilenas y coordinadora de formación docente en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (Cpeip).

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...