Gabriela Pallares

Gabriela Pallares

Ministerio de diseño

Mis preguntas sobre patrimonio fueron respondidas oficialmente

Hace unos días estuve un viernes de tarde en un despacho en la Intendencia de Montevideo, casi 3 horas y media. Y salí motivada. ¿Cómo hice? Les cuento.
Tiempo de lectura: -'
05 de marzo de 2014 a las 00:00

Pocos días después del debate en las redes sociales que generó el tema de la demolición de Assimakos, publicada en nuestro blog aquí, envié las preguntas que me inquietaban a la Unidad de Patrimonio (publicadas también en este post)

No sólo lo atendieron y canalizaron via la arquitecta Rossana Pécora a quien agradezco la gestión y diligencia, sino que me recibieron en una entrevista de más de tres horas en el piso 9 del Palacio Municipal, en el despacho de su Director, el arquitecto Ernesto Spósito.
En una clase acerca del patrimonio, las políticas y objetivos de su oficina, la conformación y antecedentes de las Comisiones, la filosofía acerca de las libertades de estilos y acciones arquitectónicas en nuestra ciudad y con respecto a las trazas de la colonización y los estilos predominantes, me hubiera quedado horas, máxime cuando la charla es con gente motivada por el tema y su gestión.
Esto no intenta resolver el mundo sino presentar la visión del otro lado de la cancha. Explicar sociológica, política, y culturalmente por qué pasa lo que pasa, a través de alguien que quiso ir mas allá de la especulación y ampliar el panorama.
Varios temas sobre la mesa:

DIFUSION y DEBATE:

Se rescata que el tema esté sobre el tapete y se cuestione, pero para hacerlo constructivamente se entiende deseable que las opiniones deberían darse desde un mayor espesor de conocimiento o de involucramiento en el tema, sin politizarlo y sin emitir juicios categóricos si no se tiene conocimiento del funcionamiento.

CONSULTAS:

Si bien se reconoce que es necesario mejorar en la comunicación, ésta depende de políticas institucionales que se desarrollan dentro de un universo más amplio como lo es la IMM, lo cual dificulta el zoom en esta división especialmente. Sin embargo, reciben consultas on line a través del Buzón ciudadano, una casilla de correo en la página de la IMM, donde se les da curso y contestan por la misma vía.

ORIGEN Y NORMATIVA:

En 1971, con la ley 14.040 es que se le da una estructura legal y sistematizan las normas y acciones a través de la creación de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. Esa ley reconoce como única figura de protección patrimonial al Monumento Histórico Nacional, que en general es de aplicación puntual en los padrones individuales.
En 1982 se da inicio a la política patrimonial en el ámbito departamental de Montevideo, a través de la declaración del Área Testimonial de la Ciudad Vieja y la creación de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja. Este es un órgano de la IMM donde participan instituciones públicas y privadas vinculadas a la Ciudad Vieja y al patrimonio en general. La política de protección patrimonial de Montevideo continuará evolucionando en el tiempo con el reconocimiento de otras Áreas Patrimoniales (Pocitos, Barrio Sur, Barrio Reus al Sur, Barrio Reus al Norte, Carrasco, Prado, Peñarol y Colón), con la creación de la Unidad de Protección del Patrimonio de nuevas Comisiones Especiales Permanentes y con el desarrollo de las normas de Régimen Patrimonial dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.
CONCEPTO DE PARTICIPACION Y DINAMISMO
Se introduce una diferencia conceptual debida a la evolución y al dinamismo de la valoración del patrimonio: cambian quienes lo juzgan, admite que sea nominado por cualquier ciudadano, ergo debe contemplar áreas de interés más amplias (sociales, locales, de contexto, más informales y actualizables), que el tradicional concepto de “monumento nacional”, importante pero restringido. Las Comisiones Especiales Permanentes son órganos asesores de la IMM integrados por diversas instituciones públicas y privadas: Facultad de Arquitectura, SAU, APPCU, CPCN, Municipios, cuyos delegados intervienen asesorando en las decisiones, y aportan la mirada de otros sectores: académicos, comerciales, institucionales, vecinales, lo que genera miradas sobre el tema que lo vuelve más dinámico.
Este mecanismo garantiza además que cuando se decide algo, no lo hace una persona sola a discreción sino que hay visiones diversas y representativas y varias instancias en esa decisión. Más democráticamente podría decirse. La discrecionalidad técnica centralizada no asegura una mejor protección, a veces es al contrario. Y tampoco lo hace guiarse por la sensibilidad, que es más que subjetiva y cambiante según modas o influencias.
POT
En 1998 se aprueba Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que establece un Régimen General y un Régimen Patrimonial. El segundo lo comprenden los bienes que están reconocidos por un valor patrimonial a través de las declaratorias de Monumento Histórico Nacional (MHN), de Bien de Interés Departamental (BID) o de su integración a un Área Patrimonial.
COMISION DE CIUDAD VIEJA
¿Alguien sabía que la Ciudad Vieja de Montevideo es el primer centro histórico de gran tamaño en el mundo que tiene su Inventario de Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico on line? 1902 edificaciones, 270 tramos de calles y 7 plazas relevadas, cada uno tiene una ficha digital. Estas poseen además las fotos de la evolución histórica del edificio. En los últimos meses además, se incorpora en las fachadas de los edificios protegidos con Grado 4 placas con información y con códigos QR que linkean a las fichas, al google earth y al resto del listado. Es un catálogo ordenado y completo que se aspira pueda extenderse a otras áreas de la ciudad.
La transparencia de la información a través del Inventario y la implementación del Plan Especial de Ciudad Vieja permiten incentivar la rehabilitación del patrimonio y la inversión privada. Sobre la cantidad de baldíos que había en ciudad vieja luego de 10 años de aplicación del Plan se triplicó la cantidad respecto a los 20 años anteriores.
RESTO DE MONTEVIDEO
Montevideo tiene aprox 4000 edificios catalogados con alto valor patrimonial y 25.000 padrones en Régimen Patrimonial.
Cuando alguien compra un terreno para edificar, reformar, etc esa información se exhibe en la página del Sistema de Información Geográfica de la IMM, que todos los arquitectos consultamos previo a cualquier intervención o incluso evaluación del negocio eventualmente.
Aun así no alcanzan a veces todas esas figuras de protección patrimonial para abarcar específicamente otros elementos de interés. Un ejemplo de ello son ciertos bienes aislados o conjuntos limitados. Se está trabajando en ello como concepto de “conjunto protegido”.
Hay aún más figuras necesarias: por ejemplo el reconocimiento de un club social o deportivo de un barrio que para esa comunidad cercana signifiquen mucho en su memoria aunque para el resto del depto. o país no sea tan relevante. De todo este tipo de situaciones se compone este universo que genera distintos grados de protecciones.

PARTICIPACION

Eso, además de las normas, exige que haya gente motivada, que le importe y se lo informe. En el caso de Assimakos, todos quienes opinamos (y me incluyo), nunca antes investigamos si estaba protegido, o lo propusimos, o nos inquietó saber que pasaba, o lo dimos por sentado…y eso que hacía años que estaba abandonado. Ahí es donde se defiende el patrimonio.

AUTORIDADES Y FORMACION

Es necesario especializar más gente en el tema. De los 14 arquitectos que componen los equipos técnicos de las comisiones, hay 2 con Diplomatura de Patrimonio de la UDELAR y uno con Maestría Internacional.
En la órbita departamental la Unidad de Protección del Patrimonio reporta a la Dirección de Planificación Territorial y luego la Dirección del Departamento de Planificación, y este al Intendente. A su vez la Unidad del Patrimonio es el vértice de una pirámide que está constituida por las 7 oficinas de las Comisiones Especiales Permanentes. Todos los delegados y miembros de las comisiones tienen continuidad más allá de los cambios de gobierno, limitándose su actuación permanente en 5 años.
En la órbita nacional la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación depende del MEC y está compuesta por delegados de instituciones públicas.
La Facultad de Arquitectura desde sus cometidos de investigación y extensión es la que con sus investigaciones aporta al conocimiento y el crecimiento conceptual del tema.

REFERENCIAS INTERNACIONALES

Si bien se han procurado elaborar manuales de gestión de patrimonio, todos estos tienen como limitación principal las características locales. En algunos países se le vincula más a lo físico y a la planificación, en otros a lo inmaterial y cultural; en algunos el estado central realiza inversiones importantes y en otros es un asunto fundamentalmente local. Se entiende que la experiencia comparada es una valiosa fuente de conocimientos, pero que requiere de una permanente reflexión desde nuestro ámbito.

ALGO DE HISTORIA DE LAS CIUDADES

Las leyes de Indias eran las pautas del gobierno español para la instalación de ciudades en el Nuevo Mundo. Había dos opciones: Interland o Portuarias. América se fue colonizando desde el norte hacia el sur. Para cuando llegaron por estos lares, tardíamente con respecto al resto, la ciudad portuaria para la metrópoli era Buenos Aires, con lo que Montevideo se proyectó como Interland. Con el tiempo se vio la ventaja del puerto natural de Montevideo y pese a su esquema original, la ciudad evolucionó en ese sentido. De por sí, además la distancia con los controles centrales (España) hacían que la arquitectura y el urbanismo acá sean más laxos y con libertades mayores “total….nadie va a venir hasta acá a verificarlo” la huella de la hispanidad es mucho más débil que en Centro América y norte de Sudamérica.

DE LOS GOBIERNOS

Conviviendo con eso también se instaló el concepto como contrapunto de que “si algo es moderno seguro es mejor que lo anterior”. Fruto de las reformas batllistas con raíces europeas, de la educación vareliana, las costumbres higienistas francesas, Rodó, etc hay una seducción e instalación de lo moderno como valor de la sociedad. Hasta la mirada a la arquitectura europea, incluída la de Haussman en Paris que demuele todo para generar algo “nuevo mejor” la modernidad se instaló como proyecto del estado, político, social, educativo y arquitectónico. Se generó una maquinaria que subliminalmente vendía que “lo moderno es lo mejor”

DE LAS HERENCIAS

Existen medios (fundamentalmente europeos) donde el paso de la herencia, expresado en la cultura y en la tradición, se impone por sobre las intenciones de innovar. En nuestro medio, ni bien existe una cierta valoración del patrimonio (muy ligada a la nostalgia) la modernidad como proyecto social y como estilo de construcción del territorio se ha impuesto casi acríticamente. El eclecticismo inmigratorio produjo obras propias del ambiente local que también reflejan las influencias de los diversos orígenes de sus autores y de la sociedad que los demanda. Esto ha resultado en una visión del patrimonio como “suma de épocas”, y en una arquitectura de muy variados estilos en general.

El desafío actual es como comunidad encontrar la forma de la innovación sin renunciar a esas huellas que generaron esa riqueza enorme y cuestionando el concepto de que no todo lo nuevo sea lo mejor.

El patrimonio es una oportunidad interna para identificarnos nosotros y nuestra memoria, y diferenciarse y comunicar el país al exterior

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...