Miguel Arregui

Miguel Arregui

Milongas y Obsesiones > Milongas y Obsesiones - Miguel Arregui

Una década perdida para Brasil y Argentina, y mejor para Uruguay y Paraguay

La situación económica de los países del Mercosur (primera nota de dos)
Tiempo de lectura: -'
13 de marzo de 2019 a las 05:04

La economía de Brasil no termina de arrancar, Argentina está al borde del precipicio y la economía uruguaya da señales de una preocupante languidez.

Las economías de Argentina y Brasil se hallan básicamente en el mismo nivel que en 2011: una década perdida; en tanto Uruguay sigue creciendo, aunque a un ritmo cada vez menor. Solo Paraguay ha dado un salto más grande en la última década, aunque arrancó desde una base muy baja.

Brasil y Argentina despegaron con gran vigor a principios del siglo, gracias a la demanda internacional de materias primas. Pero ya en 2011 sus políticas proteccionistas y estatistas se habían agotado. Desde entonces andan a los tumbos en los frentes social, económico y político. Mientras tanto Uruguay, con un manejo macroeconómico mucho más ortodoxo y precavido, siguió adelante hasta completar 16 años seguidos de crecimiento.

En el último quinquenio los tres países se han endeudado profusamente para continuar viviendo por encima de sus posibilidades, y ahora miran de frente el feo rostro del ajuste.

Paraguay, en tanto, crece a un ritmo de 4,5% en la última década, muy por encima del promedio de América Latina. En ese lapso la pobreza se redujo drásticamente: de 58% de la población en 2002 a 26% en la actualidad, todavía alta en el contexto regional.

El intercambio entre los países del Mercosur es el más bajo (como porcentaje del total) en casi tres décadas. El crecimiento de la economía china, que irrumpió en este siglo como principal comprador y proveedor de Brasil, Argentina y Uruguay, se modera paulatinamente, un fenómeno típico de la madurez, lo que enciende nuevas luces de alerta en el tablero.

Brasil: no habrá despegue rápido

La luna de miel de la bolsa de Sao Paulo con Jair Bolsonaro, que se inició incluso antes de que ganara las elecciones de octubre, ahora pasó a fase de cautela. Las bolsas del mundo, que reflejan los resultados y las expectativas, vienen a decir que es hora de realizaciones concretas en Brasil. El valor de los papeles se ha estancado o retroceden, desde Wall Street a Francfort.

“La euforia de los mercados por la llegada al poder en Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro dio un frenazo ante las dificultades de la reforma de las jubilaciones, la debilidad de los datos económicos y la caótica gestión política de los dos primeros meses del gobierno”, escribió el viernes Jorge Svartzman, corresponsal de la agencia AFP. “El principal reproche de los inversores a Bolsonaro es el de no haber asumido una defensa clara de la reforma de las jubilaciones propuesta por su ultraliberal ministro de Economía, Paulo Guedes”.

Brasil padece un déficit fiscal que llegó a 10% del PIB en 2016, cuando la destitución de Dilma Rousseff, y que aún ronda el 7%. Su sistema de seguridad social es particularmente permisivo y desigual, con grandes privilegios para los más ricos (jueces, políticos, militares, funcionarios influyentes) y un financiamiento enclenque.

Las intromisiones y marchas y contramarchas de Bolsonaro, un “tipo de ruido a lo Donald Trump” según ciertos analistas, es malo para los negocios y para las reformas, que requieren delicados acuerdos políticos. En realidad, nadie está a gusto, ni en Brasil ni en parte alguna del mundo, con una reforma del sistema de seguridad social que dice a la gente que deberá trabajar más años y pagar más para lograr su retiro.

“Sabíamos que habría mucha turbulencia en el proceso de la reforma de las jubilaciones”, dijo un operador a la agencia AFP. “Pero lo que sorprende es la inestabilidad del presidente; imaginábamos que creería más en la reforma” jubilatoria.

La reforma del sistema de jubilaciones (Previdência), que eleva sustancialmente el tiempo de aportes y retrasa el retiro de los hombres hasta los 65 años, recién podrá empezar a votarse, en el mejor de los casos, a fines de junio o en julio. Por tener carácter constitucional, el proyecto además requiere mayorías calificadas de tres quintos de votos favorables, tanto en la Cámara baja como en el Senado.

Por lo tanto se espera un primer semestre de muchas turbulencias en los mercados financieros, cosa que está aconteciendo, y de cautela empresarial. El valor del dólar, que había caído a 3,65 reales, ya trepó otra vez hasta 3,87.

A partir de 2015 la economía brasileña ingresó a la más grave recesión de su historia moderna, con una caída acumulada en tres años de casi el 10% de la renta per capita. Luego, en 2017, el país volvió a crecer a tasas muy modestas, apenas superiores a 1%. La industria tiene una gran capacidad ociosa, y desde 2016 el desempleo no baja de 12%.
La semana pasada el diario Valor, especializado en economía, recordó una pregunta “que causa perplejidad: ¿cómo explicar que el país sea incapaz de crecer en forma sostenida y continúe estancado, sin aumento de productividad, hace más de tres décadas?”.

“Para garantizar la eficiencia de las inversiones y una mayor productividad, debería promoverse una apertura comercial programada, para integrar definitivamente la economía brasileña a la economía mundial”, propone un estudio que divulgó el mismo diario.

Próxima y última nota: el eterno pozo argentino y la resiliencia de Uruguay

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...