La ministra de Salud Pública, Karina Rando.

Nacional > salud

Meningitis: se detectaron nueve casos en 2024 y tres terminaron en muerte

En los primeros días del año se diagnosticaron nueve casos, tres de los cuales tuvieron consecuencias fatales
Tiempo de lectura: -'
19 de marzo de 2024 a las 15:55

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, se refirió este martes a la detección de un mayor número de casos de meningococemia en lo que va de 2024 respecto a años anteriores y confirmó que se registraron tres muertes en nueve casos detectados.

La enfermedad se confirmó en cuatro mujeres y cinco hombres. Dos de los casos corresponden a serotipo B, otros cuatro al tipo C, un caso W-135 y dos sin serotipo determinado. 

De acuerdo a la titular de la cartera de Salud Pública, los casos se detectaron en pacientes de tres meses así como también en personas adultas. 

No obstante, es una enfermedad que se concentra más en menores de cinco años.

"No hubo brotes, no hubo relación entre uno y otro, han sido casos aislados y no ha habido contagio dentro del caso", indicó la jerarca.

Rando subrayó que "si bien ha sido un aumento de casos, es un aumento de casos aislados y no se ha dado un brote".

La secretaría de Estado convocó a especialistas para estudiar los pasos a seguir desde el ámbito sanitario ya que "no sabemos si esto es algo que se dio en estos tres meses, o es una tendencia que va a seguir en el correr del año", reconoció la ministra.

"En general (la enfermedad) se presenta de manera fulminante o muy aguda”, advirtió la jerarca.

Cómo se contagia

El director de la Unidad Académica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República, Julio Medina, señaló que "se estima que esto sucede entre un 5% y un 10% de la población. La transmisión es por inhalación de gotitas respiratorias desde una persona infectada (enfermos o portadores sanos), al estar expuesto durante varias horas o a través de contacto más estrecho como el beso".

En el caso del personal de salud, el riesgo de exposición es al "realizar intubación orotraqueal sin el equipo de protección adecuado o trabajadores en el laboratorio de microbiología que manipulan las muestras".

Medina indica que menos del 1% de las personas expuestas van a desarrollar una "enfermedad invasiva" e informa que "el período de incubación promedio es de cuatro díaspero puede oscilar entre uno y diez días".

Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo para desarrollar la enfermedad son ser menores de cinco años, vivir en condiciones de hacinamiento, haber tenido infección respiratoria viral previa, exposición a humo de tabacoasplenia anatómica o funcional, déficit de complemento, personas con inmunodeficienciascontacto con enfermo portador de Neisseria meningitidis, infección por VIH, personal de laboratorio que trabaja con Neisseria meningitidis y viajeros a cinturón meningococcico en África, entre otros.

"Sin embargo, también puede afectar a personas sanas sin estos factores de riesgo", aclara el médico.

Medina recordó que en el 2019 (año pre-pandemia) se registraron 31 casos y cuatro muertes en Uruguay. "En el comunicado del MSP no dice cuantos casos se han registrado en lo que va del año para poder visualizar la magnitud del aumento que refieren", señala.

"Existe una vacuna anti-meningocócica conjugada que protege contra cuatro tipos de bacteria Neisseria meningitidis (los serogrupos A, C, W e Y) y otra que protege contra el serogrupo B", confirmó el experto.

Cuándo se recomienda la vacunación

En Uruguay la vacunación está recomendada en situaciones como:

1. Personal de salud: personal de laboratorio (técnicos de laboratorio y microbiólogos) que trabaje con muestras que potencialmente puedan contener Neisseria meningitidis.
2. Algunos pacientes oncológicos: trasplante hematopoyético, niños y adolescentes con patología oncológica.
3. Esplenectomizados: esplenectomía electiva, esplenectomía traumática y asplenia funcional (como la que ocurre en la anemia falciforme o por radioterapia).
4. Virus de la inmunodeficiencia humana.
5. Inmunodeficiencias primarias: déficit de moléculas de adhesión (LAD, por sus siglas en inglés).
6. Defectos del complemento.
7. Inmunodeficiencias con desregulación inmune: linfohistiocitosis hemofagocítica familiar (LHF), síndromes linfoproliferativos ligados al X (XLP), síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS). Otros: Chediak Higashi, Griscelli, APECED, deficiencia de CTLA4, deficiencia ADA 2, etc.
8. Uso de eculizumab.

"En alguna de estas situaciones mencionadas previamente, la vacunación que protege contra los serogrupos A, C, W e Y, está financiada por el Estado. En el resto y para la vacuna que protege contra el serogrupo B debe ser adquirida en forma particular, ya sea por el propio usuario o a través del prestador integral de salud", resume el médico.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...